Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
Nuevo Nayarit, 8 de may. (Axis negocios) -- Para la Asociación de Bancos de México (ABM) la lectura de sus indicadores deja ver que el sector podrá resistir la debilidad prevista para la economía mexicana en lo que resta del año.
El organismo que vela por los intereses de los mayores prestamistas del país recordó que el índice de capitalización (19.9%) y el índice de cobertura de cartera vencida (156%) del sector se encuentran muy por encima de los mínimos regulatorios requeridos y además son comparables con los de la banca de economías desarrolladas.
“Lo que nos dicen [los indicadores] es que cuando hay certidumbre, confianza, cuando no hay cambio de reglas como han sido los últimos seis años, la banca responde de una manera muy clara fortaleciendo todos sus índices y también invirtiendo”, dijo en conferencia Julio Carranza, presidente de ABM.
El también presidente de BanCoppel habló previo al arranque de la 88 Convención Bancaria y en momentos en que los analistas estiman que la economía mexicana presentará nulo crecimiento en 2025 e incluso algunos apuntan a retrocesos, de acuerdo con la encuesta Citi de expectativas.
ABM destacó que la capitalización de los bancos mexicanos está por encima de lo registrado en países como Francia, Italia, Brasil y Estados Unidos; mientras que la morosidad (2%) está por debajo de la que presenta la banca en Chile, Brasil, Italia y España.
Independientemente de esas perspectivas de resiliencia, la Asociación reconoció que ya comenzó a percibir algunos de los efectos, como los relacionados con una menor creación de empleos y un ritmo de consumo interno más lento, además que existe una elevada incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos que eventualmente podría terminar por afectar la inversión extranjera que llega a México.
“Ya empezamos a sentir esta desaceleración, la verdad es que no somos ajenos a todo este contexto nacional e internacional”, agregó Carranza.
No obstante, el gremio espera que en la segunda mitad del año se tenga mayor claridad tanto sobre el desempeño económico como sobre el comercio internacional.
ABM recordó que el crédito al sector privado siempre crece a una tasa mayor que la economía, con un 13.6% en 2024 cuando el Producto Interno Bruto avanzó 1.2%. Estima que si el PIB de México sube 0.2% este 2025, el crédito que otorga al sector privado podría presentar un incremento de 7.1%
Carranza, que cederá en esta Convención la presidencia de ABM a Emilio Romano, director ejecutivo de Bank of America México, también aprovechó para agradecer nuevamente al gobierno que no cambiara la regulación del sector, tras rumores en temas como el fiscal o de comisiones que no se materializaron.
“Déjenme decirles que hemos crecido de hace seis años a hoy de un billón a 1.7 billones de pesos el capital invertido por la banca”, dijo el presidente de ABM. “Este es un gran esfuerzo, pero también es la respuesta de la banca a esa confianza de no cambiar las reglas bancarias”.
El organismo también adelantó que firmará un acuerdo con el gobierno de México que estará dirigido a impulsar el crédito de pequeñas y medianas empresas, alineando al gremio a los objetivos del Plan México.
Fecha de publicación: 08/05/2025
Etiquetas: ABM financieras banca México Convención Bancaria perspectivas indicadores